La psoriasis es una enfermedad crónica con expresión clínica predominante cutánea, mediada por mecanismos inmunológicos y de herencia poligénica.
Actualmente la psoriasis no se considera una enfermedad exclusivamente cutánea, sino una enfermedad en la que se pueden afectar otros órganos como las articulaciones en un 20-30% de los pacientes. Además, en pacientes con psoriasis extensa hay un aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares y se asocia con otras enfermedades que comparten mecanismos fisiopatogénicos.
Aproximadamente el 75% de los pacientes se diagnostican antes de los 40 años. Se presenta por igual a hombres y mujeres y su curso es impredecible. Afecta aproximadamente al 2% de la población mundial y al 2,3% en España.
Los farmacéuticos hospitalarios son profesionales clave ya que participan activamente en el circuito del tratamiento del paciente con psoriasis. Por ello deben tener un amplio conocimiento de la enfermedad, de los tratamientos así como de las nuevas terapias y de los recursos disponibles para el abordaje integral de la psoriasis. Y además las enseñanzas de postgrado, por su propia naturaleza, son sumamente adecuadas para la formación continua y especialización del profesional sanitario.
Conscientes de esta necesidad, la Universidad de Alcalá (UAH) junto con la colaboración de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en su constante compromiso con la educación dermatológica pone en marcha la tercera edición del “Título Propio de Farmacia Hospitalaria en el Abordaje Integral de la Psoriasis”: 9 módulos online y 9 casos clínicos interactivos de práctica clínica habitual del Farmacéutico Especialista Hospitalario. Esta iniciativa surge tras los éxitos cosechados en las dos primeras ediciones del título propio, siendo altamente valoradas por las personas participantes.
Esta actividad formativa con carácter universitario está acreditada con 15 créditos europeos (ECTS).
Esperamos que este programa sea de su interés.
Atentamente,
Dirección Académica