Con el Aval de Calidad y Garantía de:

La psoriasis es una enfermedad crónica con expresión clínica predominante cutánea, mediada por mecanismos inmunológicos y de herencia poligénica.
Actualmente la psoriasis no se considera una enfermedad exclusivamente cutánea, sino una enfermedad en la que se pueden afectar otros órganos como las articulaciones en un 20-30% de los pacientes. Además, en pacientes con psoriasis extensa hay un aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares y se asocia con otras enfermedades que comparten mecanismos fisiopatogénicos.
Aproximadamente el 75% de los pacientes se diagnostican antes de los 40 años. Se presenta por igual a hombres y mujeres y su curso es impredecible. Afecta aproximadamente al 2% de la población mundial y al 2,3% en España.
Los farmacéuticos hospitalarios son profesionales clave ya que participan activamente en el circuito del tratamiento del paciente con psoriasis. Por ello deben tener un amplio conocimiento de la enfermedad, de los tratamientos así como de las nuevas terapias y de los recursos disponibles para el abordaje integral de la psoriasis. Y además las enseñanzas de postgrado, por su propia naturaleza, son sumamente adecuadas para la formación continua y especialización del profesional sanitario.
Conscientes de esta necesidad, la Universidad de Alcalá (UAH) junto con la colaboración de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en su constante compromiso con la educación dermatológica pone en marcha la cuarta edición del “Certificado de Formación Permanente de Farmacia Hospitalaria en el Abordaje Integral de la Psoriasis”: 9 temas online y 9 casos clínicos interactivos de práctica clínica habitual del Farmacéutico Especialista Hospitalario. Esta iniciativa surge tras los éxitos cosechados en las dos primeras ediciones del título propio, siendo altamente valoradas por las personas participantes.
Esta actividad formativa con carácter universitario está acreditada con 15 créditos europeos (ECTS).
Esperamos que este programa sea de su interés.
Desarrollar una actividad formativa de alto valor añadido para el Farmacéutico Hospitalario.
Hacer al Farmacéutico Hospitalario un experto en la patología de la psoriasis, obteniendo resultados en salud.
Proporcionar una actualización completa de los aspectos más relevantes de la patología como prevalencia, fisiopatología, diagnóstico, clasificación, comorbilidades y tratamientos.
Conocer los tipos de tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico para el abordaje integral de la psoriasis.
Dar a conocer herramientas que permitan al farmacéutico hospitalario optimizar el manejo del paciente con psoriasis.
El curso estará formado por 9 temas, cada uno de ellos constará de:
Y a través de esta plataforma e-learning se podrán ir cumpliendo los objetivos. También se dispondrá de un espacio virtual temporal dedicado a la resolución de dudas y para compartir e intercambiar experiencias con los compañeros.
Para la superación del curso es necesario obtener una calificación de 7 o mayor en cada uno de los 9 temas.
Finalizado el programa se obtendrá un Certificado de Formación Permanente acreditado con 15 créditos ECTS.
Nacido en Neda (La Coruña) en 1955. Realizó su formación clínica e investigadora en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid, de la que fue residente y médico adjunto de Medicina Interna, y en los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda (Maryland, EEUU). Ha sido profesor visitante de las Universidades de Texas, California, Stanford, Rochester, Pensilvania y Clínica Mayo de Norteamérica, dirige programas de formación postgraduada con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, y Cooperación Internacional en las Universidades Centro-occidental Lisardo Alvarado y en la del Zulia de Venezuela. Es Presidente de la Comisión Científica y de Investigación del Colegio de Médicos de Madrid.
Su actividad médica clínica e investigadora se centra en las implicaciones patogénicas, diagnósticas y terapéuticas del sistema inmune en enfermedades inflamatorias y en el cáncer. Sus aportaciones en el análisis traslacional de las alteraciones celulares y moleculares inmunológicas en estas enfermedades persiguen la mejor caracterización de las entidades nosológicas y la individualización terapéutica. De este trabajo destacan las aportaciones realizadas en procesos inflamatorios crónicos como la cirrosis hepática, la enfermedad inflamatoria del tubo digestivo, esclerosis múltiple y lupus eritematoso sistémico; y, en los tumores de vejiga, riñón y leucemia linfática crónica. En esta actividad han participado médicos que complementan su formación clínica con la científica experimental y profesionales de otras especialidades de las Ciencias de la Salud habiendo dirigido más de setenta tesis doctorales.
Farmacéutico Especialista Adjunto del Servicio de Farmacia. Hospital de Sagunto.
Doctor en Farmacia.
Secretario de la Comisión de Farmacia y Terapéutica. Hospital Sagunto.
Miembro de la Editorial Board de la revista The Annals of Pharmacotherapy.
Autor de más 60 publicaciones indexadas en MEDLINE con JCR.
Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Elche.
Doctor en Farmacia Universidad Miguel Hernández.
Profesor asociado de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche.
Presidente de la Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria (SVFH).
Autor de más de 100 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y más de 150 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Farmacéutica Especialista Adjunto. Complejo Hospitalario Universitario Granada.
Doctor en Farmacia Universidad de Granada.
Miembro de la Comisión de Farmacia Intercentros Interniveles de la provincia de Granada y de la Comisión de Investigación de Seguridad Clínica del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada.
Investigador principal o colaborador de 6 proyectos.
Autor de más de 20 capítulos de libros y más de 75 artículos en revistas biomédicas. Ha presentado más de 75 comunicaciones y ponencias a congresos o reuniones nacionales e internacionales.
Autor y co-autor de 30 publicaciones científicas o capítulos en revistas científicas nacionales e internacionales y libros.
Presentación de 75 trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales.
Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Investigador principal en 61 ensayos clínicos fase II-III.
Investigador principal en 5 proyectos competitivos financiados por agencias públicas e investigador colaborador en otros 6.
Miembro de diferentes sociedades científicas de Dermatología.
Autor y co-autor de 402 artículos publicados en revistas biomédicas, 155 en revistas internacionales y 247 en revistas nacionales indexadas, autor de 75 capítulos de diferentes libros de Medicina, 5 monografías de temas farmacológicos.
Jefe de sección. Servicio de Farmacia del Hospital Universitari Politècnic La Fe de Valencia.
Doctor en Farmacia. Universidad de Valencia.
Investigador principal o coinvestigador de 18 ensayos clínicos.
Profesor Asociado Asistencial. Departamento de Farmacología. Faculta de Farmacia Universidad de Valencia.
Autor y co-autor de 16 libros, 21 capítulos de libros, 65 publicaciones en revistas, 142 comunicaciones a congresos, 196 ponencias, mesas redondas, conferencias, 25 actividades docentes en máster, diplomas y cursos.
Miembro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria (SVFH), miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Jefe de Dermatología. Hospital Universitario de la Princesa.
Doctor en Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
Director de 10 programas de Doctorado.
Miembro de diferentes Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales.
Participación como Investigador principal o colaborador de 62 proyectos científicos.
Autor y co-autor de 257 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, 46 publicaciones en libros.
Licenciado en Farmacia (Universidad Complutense de Madrid).
Máster Metod. Investig (Universidad Autónoma de Barcelona).
Farmacéutica adjunta del Hospital Universitario Infanta Sofía.
Farmacéutica Especialista Adjunta en Hospital Universitario La Princesa.
Doctora en Farmacia Universidad de Granada.
Coordinadora docente de la actividad formativa Farmacia Hospitalaria.
Autor o co-autor de 51 comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales, 19 publicaciones en diferentes medios científicos, como revistas, libros, boletines o guías.
FEA Farmacia Hospitalaria en Hospital Universitario Severo Ochoa.
Profesor asociado de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Profesor asociado de la Universidad Alfonso X el Sabio de la Facultad de Medicina.
Docente en cursos online de la Sociedad Española de Medicamentos.
Autor de numerosas publicaciones en el ámbito de la farmacia hospitalaria en revistas de la especialidad y en Congresos nacionales e internacionales.
Autor de capítulos de libros internacionales.
Coautor del libro “formulaciones de medicamentos para pacientes con dificultades de deglución”.
Facultativo especialista de Farmacia Hospitalaria Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica en la Comunidad Valenciana.
Programa Oficial de Doctorado en Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas Universidad Miguel Hernández.
Responsable del Servicio de Farmacia del Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Director del departamento de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Doctor en Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona.
Catedrático de Dermatología. Universidad Autónoma de Barcelona.
Participación en 86 ensayos clínicos y proyectos de investigación, mayoritariamente como investigador principal.
Miembro de numerosas Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales.
Autor y co-autor de 500 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, 300 artículos científicos y 75 cartas en revistas científicas, 10 capítulos en libros internacionales e 259 artículos científicos en revistas indexadas.
Licenciada en Farmacia por la Universidad de Valencia, promoción 1982-87.
Doctora en Farmacia por la Universidad de Valencia, calificación Apto Cum Laude , julio 1993.
Farmacéutica de hospital. Jefa sección Servicio de Farmacia Hospital General Universitario de Castellón. 32 años experiencia profesional.
Profesora asociada asistencial en el Departamento de Medicina, área de farmacología. Universidad Jaume I Castellón.
Autora de mas de 50 publicaciones científicas.
Doctora en Farmacia por la Universidad de Valencia.
Especialista en Farmacia Hospitalaria en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe: Responsable de la Unidad de Farmacocinética Clínica y Adjunta Farmacoterapia del Área de Críticos y Quemados y del Área del riñón y vías urinarias.
Diplomada en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad
Colaborador docente en el desarrollo de la asignatura practicas tuteladas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe
Colabora con la Universidad de Valencia, departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología de la Facultad de Farmacia en la dirección de tesis doctorales en Farmacocinética poblacional.
Jefe del Servicio de Dermatología Hospital Universitario La Fe de Valencia.
Profesor Titular de Dermatología en la Facultad de Medicina Universidad de Valencia.
Director de Área Clínica de Enfermedades de la Piel y Cirugía Plástica.
Investigador principal o co-investigador en 9 proyectos de investigación financiados por organismos públicos nacionales o regionales.
Autor de 25 capítulos y de más de 200 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.
Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Doctor en Farmacia.
Profesor asociado de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica Universidad de Barcelona.
Presidente de la Comisión Farmacoterapéutica del Hospital Germans Tris i Pujol.
Miembro de diferentes comisiones del Hospital Germans Trias i Pujol.
Videpresidente de la Comisión de Enfermedades Infecciosas del Institut Català de la Salut.
Autor de más de 20 capítulos de libros y más de 75 artículos en revistas biomédicas. Ha presentado más de 75 comunicaciones y ponencias a congresos o reuniones nacionales e internacionales.
Psoriasis. Epidemiología. Fisiopatología. Clasificación: eritrodérmica, glutata, inversa, placa y pustular. Presentación clínica. Criterios diagnósticos. Comorbilidades. Evaluación de la eficacia.
Tratamientos tópicos: inhibidores de la calcineurina, corticoesteroides, queratolíticos, retinoides, análogos de la vitamina D. Fototerapia.
Tratamientos orales: inhibidores de la calcineurina, inmunosupresores, inhibidores de la fosfodiesterasa 4, retinoides inversa, placa y pustular. Presentación clínica. Criterios diagnósticos. Comorbilidades. Evaluación de la eficacia.
Tratamientos biológicos I: Inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF).
Tratamientos biológicos II: No inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF).
Biosimilares en la psoriasis.
Farmacocinética e inmunología.
Adherencia y optimización terapéutica en Psoriasis.
Tratamiento de la psoriasis en situaciones especiales: embarazo, lactancia, pacientes con infecciones concomitantes: VIH, Hepatitis B, Hepatitis C.
Requisitos de obligado cumplimiento exigidos por la Dirección Científica y la Universidad de Alcalá de Henares:
Haga clic en el botón “QUIERO PRE-INSCRIBIRME”
Rellene sus datos personales
Pulse sobre el botón “continuar”
Recibirá un email con un enlace para la activación de la cuenta.
Deberá pulsar sobre el enlace del correo para validar su inscripción.
Esto le llevará a la plataforma y le pedirá que adjunte DNI en vigor, legible por ambas caras.
Del 04 de abril al 03 de julio de 2022
Del 07 de octubre 2022 al 11 de abril 2023
Plaza de la Encina 10-11
28760
Tres Cantos, Madrid
Teléfono:
91 803 72 79